La inmigración es el gran tema de nuestro tiempo. Analizar de manera informada su posible impacto tanto económico como social y político es vital para poder ponderar sus consecuencias de largo alcance y diseñar políticas responsables en un tema en el que habitualmente imperan la crispación y los prejuicios, las demonizaciones o las idealizaciones. En este libro, el historiador económico Mauricio Rojas analiza detalladamente la experiencia estadounidense respecto de un aspecto clave de la inmigración: el aporte emprendedor de diferentes grupos de inmigrantes. Su recorrido por más de un siglo de experiencias muy diversas nos ofrece valiosos puntos de referencia para entender tanto gran parte de nuestra historia como, sobre todo, el posible impacto que la reciente ola de inmigración puede tener en el empuje emprendedor y el bienestar de nuestro país.
El viaje de nueve meses que realizara en 1831 Alexis de Tocqueville (1805-1859) a través de Estados Unidos en busca de información sobre las reformas del sistema penitenciario norteamericano inspiró una de las más importantes obras de teoría política y de interpretación histórica de la época contemporánea. "La democracia en América" es un libro clásico gracias a la peculiar combinación de observaciones precisas, generalizaciones audaces e intuiciones geniales mediante las que el autor supo captar las grandes tendencias que configurarían la sociedad burguesa del futuro. Publicado en 1835, el primer volumen consagró a Tocqueville como el «heredero lógico de Montesquieu». El segundo, aparecido en 1840, reflexiona acerca de la influencia de la democracia sobre el movimiento intelectual, los sentimientos y las costumbres de los norteamericanos, realizando una caracterización general de la civilización igualitaria.
En la presente obra, Nicolás Márquez repara y cuestiona la glorificación que tanto en Chile como en el exterior, se ha hecho de un sujeto cuya verdadera acción política ha sido escondida o falsificada. Hablamos de Salvador Allende, quien gobernó Chile entre 1970–1973. Es decir, de aquel dictador devoto del genocida Stalin, quien bajo el amparo y subsidio del totalitarismo soviético más el auxilio permanente de legiones terroristas autóctonas y cubanas, impuso a sangre y fuego un despotismo criminal.
En este libro, el lector no va a encontrar en Allende al simpático benefactor pregonado por sus obsecuentes, sino todo aquello que verdaderamente fue: un dictador que con métodos criminales llevó a Chile al ostracismo y la postración, y que cuando sobrevino el hartazgo popular y la adversidad, en vez de enfrentar la situación virilmente, acabó consigo pegándose un tiro, escapándose de sí mismo y de la tremenda responsabilidad política y moral por el terrible daño infligido a su país.
La dictadura comunista de Salvador Allende (Ed., Z&E), un trabajo que sin duda alguna pondrá en tela de juicio y en jaque los numerosos embustes impuestos por la prevaleciente historieta en boga.
SOBRE EL AUTOR:
Nicolás Márquez (Mar del Plata, 1975) es escritor, ensayista, analista político y abogado de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Es especializado en terrorismo, contraterrorismo, narcotráfico y crimen organizado del Center for Hemispheric Defense Studies de la National Defense University, Washington DC (EE.UU). Asimismo, se graduó como docente en la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad FASTA. Diplomado en Filosofía Tomista por la misma universidad. Cursó estudios de Bioética en la Universidad Católica de Murcia (España) y ha brindado múltiples conferencias y exposiciones en Hispanoamérica, EE.UU y Europa. Márquez es director del medio Prensa Republicana y autor de 15 libros, entre ellos El Libro Negro de la Nueva Izquierda. Ideología de Género o Subversión Cultural (2016) escrito en coautoría con el politólogo Agustín Laje Arrigoni (best seller internacional). En 2017 publicó La Máquina de matar, biografía definitiva del Che Guevara y en 2020 La Guerra Civil Argentina, los años 70 que oculta la corrección política.
En este revelador libro, el prolífico escritor Nicolás Márquez (probablemente el argentino que más y mejor sepa sobre la vida y obra del che), con apasionante narrativa y escalofriante documentación cuenta la verdadera biografía que la dictadura de la corrección política pretende ocultar sobre Guevara.
Aquí el lector va a encontrar no el ficcionario relato idealista simpático tan agasajado mediante remeras, adornos y banderines (suerte de souvenir contestatario para consumo del buen progresista de manual), sino al verdadero Che Guevara en toda su intrincada y tenebrosa dimensión.
La Máquina de Matar: Biografía definitiva del Che Guevara, constituye la más fiel y provocadora obra que se haya inscrito sobre el personaje en cuestión, la cual la convierte en un texto de lectura indispensable para todo aquel que quiera escapar de la propaganda dominante.
SOBRE EL AUTOR:
Nicolás Márquez (Mar del Plata, 1975) es escritor, ensayista, analista político y abogado de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Es especializado en terrorismo, contraterrorismo, narcotráfico y crimen organizado del Center for Hemispheric Defense Studies de la National Defense University, Washington DC (EE.UU). Asimismo, se graduó como docente en la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad FASTA. Diplomado en Filosofía Tomista por la misma universidad. Cursó estudios de Bioética en la Universidad Católica de Murcia (España) y ha brindado múltiples conferencias y exposiciones en Hispanoamérica, EE.UU y Europa. Márquez es director del medio Prensa Republicana y autor de 15 libros, entre ellos El Libro Negro de la Nueva Izquierda. Ideología de Género o Subversión Cultural (2016) escrito en coautoría con el politólogo Agustín Laje Arrigoni (best seller internacional). En 2017 publicó La Máquina de matar, biografía definitiva del Che Guevara y en 2020 La Guerra Civil Argentina, los años 70 que oculta la corrección política.
¿Qué nos motiva a emprender? ¿Cómo podemos satisfacernos y satisfacer a otros mediante nuestros talentos? Para muchos, emprender es un salto al vacío, un lado oscuro y misterios que intentamos enfrentar con mas valentía que herramientas eficaces. En este libro procuro proporcionar al lector los recursos intelectuales y disciplinares para hacer frente a ese salto. Dedica, principalmente, a los profesionales pertenecientes a las áreas de las ciencias médicas, veterinarias y sociales, para que puedan comprender el emprendimiento desde nuestra disología y emocionalidad, a través del redescubrimiento de lo que somos como especie e individuos. Una invitación a poner nuestras potencialidades al servicio de otros, siendo partícipes de una red colaborativa, que contribuya a la satisfacción de nuestra sociedad en un mundo cambiante, vertiginoso y desafiante.
SOBRE EL AUTOR:
Oscar Astroza Natali (Santiago de Chile, 1983), es escritor, ensayista y médico veterinario de la Universidad de las Américas y magíster en Administración de Negocios (MBA) de la Universidad Diego Portales con doble titulación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. En la misma línea, ha cursado el diplomado en Liderazgo y Gestión de Equipos de Alto Desempeño de la Universidad Adolfo Ibáñez. Con un especial interés por las ideas de la libertad y del individuo, ha conducido diferentes charlas de emprendimiento a lo largo de su trayectoria educativa con el objetivo de motivar a jóvenes y adultos en el desarrollo del liderazgo. Esto fue lo que lo motivó en 2022 a publicar su primer libro La Naturaleza de Emprender. Su último título, La Paradoja de los Colectivistas (Ed. Z&E), es otro aporte que realiza para orientar a las personas en el camino del progreso humano.
Vivimos en una época donde las ideas evolucionan y se adaptan rápidamente a nuevas realidades y contextos, no obstante, estos cambios no siempre son benéficos para la misma sociedad, ya que algunas doctrinas de antaño han adaptado armas y herramientas para esconder sus reales intenciones: limitar la libertad individual a través de la modelación de la propia naturaleza humana. Amparados por la falsedad, el victimismo, el historicismo y la corrección política, los herederos de las ideas colectivistas han transformado la realidad para desdeñar todo éxito y experiencia empírica que no se relaciona con sus fines, a cambio de un sueño idílico de la humanidad y su futuro, una paradoja que evoluciona desde el deseo a una pesadilla en vigilia.
SOBRE EL AUTOR:
Oscar Astroza Natali (Santiago de Chile, 1983), es escritor, ensayista y médico veterinario de la Universidad de las Américas y magíster en Administración de Negocios (MBA) de la Universidad Diego Portales con doble titulación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. En la misma línea, ha cursado el diplomado en Liderazgo y Gestión de Equipos de Alto Desempeño de la Universidad Adolfo Ibáñez. Con un especial interés por las ideas de la libertad y del individuo, ha conducido diferentes charlas de emprendimiento a lo largo de su trayectoria educativa con el objetivo de motivar a jóvenes y adultos en el desarrollo del liderazgo. Esto fue lo que lo motivó en 2022 a publicar su primer libro La Naturaleza de Emprender. Su último título, La Paradoja de los Colectivistas (Ed. Z&E), es otro aporte que realiza para orientar a las personas en el camino del progreso humano.
Es un manual simple para entender lo que ocurrió en la Convención Constitucional. Responde el ¿qué ocurrió?, ¿cómo ocurrió?, ¿por qué ocurrió?, demostrando que la propuesta de Constitución de la Convención está lejos de ser lo que Chile pidió y necesita. Un libro que todo chileno debiera leer antes de votar este 4 de septiembre de 2022. Su autora, Marcela Cubillos Sigall, abogada, fue elegida convencional constituyente por las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, La Reina y Peñalolén. Su alta votación la convirtió en la mujer más votada de todo Chile y en la segunda mayoría a nivel nacional. Ejerció como convencional hasta el 4 de julio de 2022 fecha en que la Convención hizo entrega del borrador de propuesta constitucional. Fue diputada durante ocho años y también Ministra de Medio Ambiente y de Educación. ExDirectora Ejecutiva de Libertad y Desarrollo, actualmente desempeña labores de docencia e investigación en la Universidad San Sebastián.
RESERVA TU EJEMPLAR GRATUITO, ENTREGA A PARTIR DEL JUEVES 10 DE ABRIL
*Gastos de envío no incluidos. A cargo del comprador*
La libertad es una condición fundamental para el florecimiento de ciudadanos y sociedades libres. No es solo un ideal político o una consigna abstracta: es una vivencia cotidiana, una posibilidad de elegir, crear, disentir y construir. Como toda idea poderosa, necesita ser pensada, defendida y, sobre todo, cultivada desde la cultura.
Letras en Libertad es una invitación a pensar y narrar la libertad desde la ficción. Esta antología reúne microcuentos que, con estilos y miradas diferentes, exploran una de las experiencias más esenciales de la condición humana: el deseo de ser libres. Porque escribir sobre la libertad también es una forma de defenderla.
Revisa el libro online: QUIERO VER.
Jean Gustave Courcelle-Seneuil (1813 - 1892) fue un importante intelectual liberal francés. Vivió en Chile casi diez años a mediados del siglo XIX, contratado por el gobierno como asesor del Ministerio de Hacienda y como profesor del Instituto Nacional y Universidad de Chile. Fue muy influyente en los círculos intelectuales del país e importante en la redacción de la primera Ley de Bancos, donde impuso una organización financiera liberal. Amigo y traductor de John Stuart Mill, escribió diferentes libros de sociología, filosofía política y economía, siendo algunos de enorme influencia entre los universitarios chilenos. En palabras de Diego Barros Arana, ejerció «una benéfica influencia en nuestro desenvolvimiento intelectual». Este libro, Libertad y socialismo, escrito en 1868, es primera vez que se traduce al castellano y explica las bondades del liberalismo político y económico.
Probablemente La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de John Maynard Keynes sea el tratado de Economía más influyente del siglo XX. A fecha de hoy, y pese a haber sido publicado hace 75 años, todavía sigue siendo citado como una referencia autorizada, sobre todo gracias a la reciente crisis internacional, en la que muchos han querido ver una reivindicación de las teorías del inglés: a saber, que el capitalismo es un sistema demasiado inestable como para funcionar adecuadamente sin una intervención generalizada del Estado dirigida a estabilizar los niveles de gasto agregados y a lograr el pleno empleo de los recursos. Frente a estos planteamientos, hoy omnipresentes tanto en la academia como en los medios de comunicación o en los gobiernos, Juan Ramón Rallo se vale del paradigma de la Escuela Austriaca para refutar todo el desarrollo argumental que el inglés despliega en La Teoría General. Así, en Los errores de la vieja Economía, el profesor Rallo disecciona críticamente cada uno de los razonamientos que utiliza Keynes para lanzar su diatriba contra el capitalismo y demuestra que el libre mercado, lejos de degenerar en el caos, el desempleo y el estancamiento, como piensan los keynesianos, tiende hacia la armonía de intereses, la cooperación voluntaria de todos los recursos y la prosperidad generalizada.
Medio siglo después de la puesta en marcha del Plan de Recuperación Económica (1975-2025), la inquietud del economista norteamericano y Premio Nobel de Economía sigue plenamente vigente. De esta reflexión surge una profunda interrogante: ¿seremos un nuevo caso de desarrollo frustrado? o por el contrario, ¿construiremos un nuevo consenso de Chile y avanzaremos hacia un Plan de Recuperación 2.0?Los milagros económicos no existen, y por el contrario el éxito o fracaso de un país en su camino al desarrollo se explica por una serie de factores. Se trata en definitiva de las consecuencias que tienen las ideas y de su impacto de largo plazo en una sociedad. Chile es una de las tantas muestras de ello, y en materia económica quizás puede ser el caso ejemplar.
El título, Pensar sin asideros, proviene de la descripción que la propia Arendt hace de su actividad como pensadora, una actividad que la autora tuvo que llevar a cabo sin los pilares de apoyo tradicionales —políticos, filosóficos, morales o religiosos—, pues estos habían desaparecido con el surgimiento del totalitarismo. En su conjunto, los ensayos, conferencias, reseñas, entrevistas, cartas y discursos aquí incluidos dan fe de la incansable actividad de la mente y del carácter de la autora, al tiempo que familiarizan al lector con una figura que apenas ha sido comprendida y que solo ahora comienza a ser apreciada. Arendt era una pensadora en busca no de la verdad metafísica, sino del significado de las apariencias y de los acontecimientos. No ofrecía respuestas, sino preguntas, y si escribió lo que pensaba, fue fundamentalmente para ayudar a otros a pensar por sí mismos, a descubrir que todas y cada una de las hebras de la libertad humana están entretejidas con el coraje.
«Según Draenos, lo que yo hago es pensar sin el apoyo que proporciona el terreno firme [de nuestra tradición de pensamiento político, un terreno que habría desaparecido bajo nuestros pies]. Tengo una metáfora que no resulta tan cruda, y que nunca he publicado, pues la he guardado para mí. Yo lo llamo pensar sin asideros, sin barandillas —en alemán, Denken ohne Geländer—. Es decir, cuando uno sube o baja por unas escaleras, siempre puede agarrase a la barandilla para no caer; pero hoy hemos perdido ese asidero, esa barandilla. Así es como me lo explico a mí misma, y eso es sin duda lo que intento hacer: pensar sin asideros.»